Gráfica anarquista. Fotografía y revolución social. 1936-1939
LUCHAS POR BARCELONA
2017 – 2020
En tiempos de revolución los protagonismos cambian. Después del 19 de julio de 1936, una vez aplastado el golpe de estado fascista en Barcelona, llegó el momento del movimiento libertario, articulado alrededor de la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.) y la Federación Anarquista Ibérica (F.A.I.). Gran parte de la economía fue colectivizada, y esta colectivización proporcionó a los anarcosindicalistas los medios necesarios para introducir la fotografía en los circuitos editoriales y propagandísticos revolucionarios. Situada en la sede expropiada del Fomento del Trabajo Nacional en la Vía Durruti (actual vía Laietana), la Oficina de Información y Propaganda confederal creó un archivo fotográfico de la revolución social, fruto de la práctica fotográfica amateur de algunos afiliados y de los encargos a profesionales, como Kati Horna, Margaret Michaelis, Antoni Campañá o los Pérez de Rozas. La derrota en la guerra provocó que en 1939 una gran parte de aquel valioso fondo documental fuese sacado a toda prisa de Barcelona y acabara, después de un azaroso periplo por Europa, en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam, donde actualmente se encuentra depositado.
El Archivo Fotográfico de Barcelona también conserva algunas de aquellas fotografías. Ahora, casi un siglo después, esta exposición sigue el rastro del archivo revolucionario y redescubre unas imágenes, la mayoría inéditas, que habían quedado en el limbo de la desmemoria. Son fotografías que añaden complejidad al relato histórico sobre Barcelona a través de la fuerza de las mirada obreras, combativas, comprometidas en un mundo más justo, de los anarquistas.
FORMATO: EXPOSICIÓN + PUBLICACIÓN
Autoría
- Andrés Antebi
- Pablo González
- Teresa Ferré
- Roger Adam
EXPOSICIÓN
Gráfica anarquista. Fotografía y revolución social.1936-1939
PUBLICACIÓN
Gráfica anarquista. Fotografía y revolución social.1936-1939
Català / castellano
Páginas: 208 Formato 21’5cm x 25’5 cm
ISBN : 978-84-9156-260-3 (català) 978-84-9156-261-0 (castellano)
Acceso distribución
Reportaje de BTV
Más información:
Reportaje en BTV
Crónica de Pep Costa en Pixel-Depot
Crónica de Gustau Nerín en Kaosenlared
Crónica de Pol Pareja en el eldiario.es
Crónica a la revista anarquista Todo por Hacer
Crónica de María Palau en El Punt Avui
Crónica de Sílvia Marimón en el diari Ara
Crónica de José Ángel Montañés en El País
Crónica de Josep Playà Maset en La Vanguardia
Reportaje en el TN de TV3
CURADORIA
Observatori de la Vida Quotidiana:
Andrés Antebi Arnó
Pablo González Morandi
Teresa Ferré Panisello
Roger Adam Bernad
COORDINACIÓN
Jordi Calafell/AFB
Mariona Teruel / AFB
CONSERVACIÓN PREVENTIVA
Rafel Torrella / AFB
COMUNICACIÓN
Mariona Teruel / AFB
DIGITALITZACIÓN
Alberto Rodríguez
Jordi Calafell / AFB
DOCUMENTACIÓN
Montserrat Casanovas / AFB
Elena Sigalés / AFB
SOPORTE
David García / AFB
Maria Mena / AFB
Montserrat Ruiz / AFB
ADMINISTRACIÓN
Albert Gil / AFB
Elena Sigalés / AFB
COPIAS DIGITALES
NIT New Image Texture SL
PRODUCCIÓN I MONTAJE EXPOSICIÓN
Goed Comunicació. S L
PRESTADORES
Arxiu Històric Ciutat de Barcelona (AHCB), Arxiu Nacional de Catalunya (ANC), Ateneu Enciclopèdic Popular, CRAI- Biblioteca del Pavelló de la República
MARCOS
Marc Imatge
DISEÑO EXPOSICIÓN VIRTUAL
Edittionarius SL
COORDINACIÓN RECURSOS DIGITALES
Departament de Sistemes d’Informació ICUB
CORRECCIÓN LINGUÍSTICA Y TRADUCCIONES
Linguaserve Internacionalización de Servicios, S.A
AGRADECIMIENTOS
Toni Monné Campañà, Emilio Pérez de Rozas, Chris Ealham, José Ramon Palacios, Marc Dalmau, Miguel Sarró, Mutis, Manel Aisa, Sònia Turón, Ángel Bosqued, Carles Sanz, Paco Madrid, Canti Casanovas, Pau Martínez, Tomás Ibáñez, Nathacha Lescarboura, Almudena Rubio, Iru Moner, Albert Caballero, Pep Castells, Nazario, Paco Ríos, Pepe Ribas, Sonia Lojo, Sancho Ruiz i Juan Cruz.
Ateneu Enciclopèdic Popular, International Institute of Social History, La Virreina Centre de la Imatge, Arxiu Històric de la Ciutat (AHCB), Arxiu Nacional de Catalunya (ANC), Centro Documental de la Memoria Histórica i CRAI – Biblioteca del Pavelló de la República.